Mostrando entradas con la etiqueta Juego de palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego de palabras. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de febrero de 2014
Calambur especificativo y explicativo
Etiquetas:
Calambur,
indignación,
Infanta,
Jnj,
Juego de palabras,
Justicia,
Noos,
Rey
sábado, 30 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
Escuchando a Rachmaninoff
La música hace al ser humano ser humano.
(Tautología o dilogía, pero cierto).
Etiquetas:
Aforismo,
Dilogía,
Jnj,
Juego de palabras,
Música,
Tautología,
Vídeo
sábado, 16 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
Estado de indignación
Quizá sí que España sea un Estado de derecho1 pero, ciertamente, andamos muy torcidos. Tanto que el Supremo —que, en política, no es un Ser sino un Tribunal— parece estar tirando de una suerte de estado de necesidad2 en contra del estado de opinión3. De esta forma llegamos a la exculpación de Blanco, a la excarcelación prematura de Matas y a lo que te andaré morena, de aquí a nada con Urdangarín. Por suerte, el estado de excepción4 no está en manos de los indignados, es decir, del pueblo. Yo ya lo hubiese declarado.
Notas:
- 1. Estado de derecho es un concepto político que define a aquel Estado democrático en el cual los poderes públicos se someten íntegramente a las leyes y reconocen las garantías constitucionales.
- 2. Estado de necesidad es un tecnicismo del derecho que da cuenta de aquella situación de grave peligro, por cuyo urgente remedio se exime de responsabilidad penal en ciertas circunstancias.
- 3. Estado de opinión es el que alude a la opinión general o generalizada.
- 4. Estado de excepción es el que, según la Constitución, generalmente con autorización del Parlamento, declara el Gobierno en el supuesto de perturbación grave del orden público o del funcionamiento de las instituciones democráticas.
Etiquetas:
Corrupción,
España,
Juego de palabras,
Política
sábado, 20 de julio de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
sábado, 21 de julio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
PRESENTE
La gramática parda ha de enseñarnos que según qué verdades académicas no conviene que traspasen los límites de la lingüística.
Sí, sí, ya sé... Corren malos tiempos. Pero, precisamente por eso.
Imagen: "HOY", 2005. Obra original de Carlos Schwartz. (Letras de neón y soporte metálico. 20 x 15 x 15 cms.)
lunes, 14 de junio de 2010
DIFERENCIA GENERACIONAL

El anciano esperaba en vano a su idolatrado nieto en la taberna de la esquina. Conversaba con los vecinos de siempre sobre los temas de siempre y bebía ya su tercer vino.
Mientras tanto, el joven no entendía dónde carajo se había metido su abuelo. Hacía ya más de una hora que la azulada luz de la pantalla de su portátil se reflejaba en su ensimismado rostro. Y, a cada instante que transcurría, le parecía más extraño que aquel viejo, a quien tanto quería, hubiese insistido en quedar con él para chatear.
Mientras tanto, el joven no entendía dónde carajo se había metido su abuelo. Hacía ya más de una hora que la azulada luz de la pantalla de su portátil se reflejaba en su ensimismado rostro. Y, a cada instante que transcurría, le parecía más extraño que aquel viejo, a quien tanto quería, hubiese insistido en quedar con él para chatear.
Etiquetas:
Dilogía,
Jnj,
Juego de palabras,
Microrrelato
viernes, 4 de junio de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
MICRORRELATO: El consentido
domingo, 8 de noviembre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
PARADOJA DE SIGNIFICANTES.
Dos sílabas pueden ser MUCHO, cierto; pero también son NADA.
Etiquetas:
Aforismo,
Jnj,
Juego de palabras,
Paradoja,
Pensamientos breves
domingo, 27 de septiembre de 2009
CRISIS DE IRONÍAS.
Durante la sobremesa del viernes, oí a Juan José Millás quejarse del exceso de literalidad con que los hablantes abordamos consuetudinariamente el lenguaje verbal. En concreto, su desencanto nacía de la inhábil capacidad que hoy día poseemos para aprehender sentidos irónicos.
La ironía se define fácilmente como aquella figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Cierto es que la retórica siempre impone mucho. Como arte bella que es, trata de dotar al lenguaje de la suficiente eficacia para deleitar o conmover; pero no sólo, sino también para persuadir, convencer, demostrar... Tal vez por ahí se cargue de razón el cojijo del bueno de Millás: tendemos de manera alarmante a despreciar la riqueza idiomática, conformándonos y aun contentándonos con la expresión fácil y simple. Tristemente, la retórica se ignora en la calle y se teme en las aulas —curso tras curso, consternado, he de asistir a la prolija actividad de los folículos sudoríparos de los estudiantes de Humanidades ante la sola mención de anáforas, quiasmos o hipérbatos—. Y si sólo fuese ése el mal..., pero sucede a menudo que, a quien más y a quien menos, se la traen floja los vicios, defectos e incorrecciones en que pueda incurrir al hablar —no digamos ya al escribir, pues se siente la ortografía como pérfido método de tortura—.
En fin, no hay excusas. Si cualquiera es capaz de decirle a quien acaba de cometer tamaño desatino "¡qué listo eres!" o es capaz de calificar como "animada fiesta" la más tediosa reunión, cualquiera es ironista en cierne. Lo demás es esfuerzo.
De momento, a falta de éste: ¡viva la desidia idiomática! (No me tuerzan el gesto, que es una ironía).
domingo, 6 de septiembre de 2009
CACHAZA.

La vida —más aún en estos tiempos de crisis que corren—, mejor tomársela con cachaza.
Las caipiriñas, también, por supuesto. Da igual que estemos a punto de finiquitar el verano.
La dilogía va a sonar a eslogan publicitario que pudiese utilizar cualquier destilador de caña de azúcar; pero, en la vida y en la bebida: cachaza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)