domingo, 29 de noviembre de 2009

ISOTÓPICO NACIONAL DE LAS LETRAS.


Rafael Sánchez Ferlosio ha obtenido esta misma semana el Premio Nacional de las Letras Españolas, sin duda alguna, con sobrado merecimiento. Muchas son las voces, sin embargo, que se han apresurado a poner de manifiesto la curiosidad, poco menos que redundante, de haber recibido este premio, que es de ámbito estatal, luego de haberle sido otorgado en 2004 el Cervantes, abierto también a Hispanoamérica. Por cierto, existe un precedente: el dramaturgo Antonio Buero Vallejo fue Premio Cervantes y Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986 y 1996 respectivamente.

Permítaseme una burda analogía: que un atleta, pongamos por caso europeo, sea campeón mundial de lanzamiento de jabalina no implica necesariamente que lo sea también de Europa. Sin embargo, los honores literarios no son una competición, sinoun merecido reconocimiento unipersonal a toda una trayectoria creativa; por tanto, en el caso que nos ocupa, cabría pensar que cualquier escritor distinguidocon el Nacional de las Letras se convierte,de forma natural y por derecho propio, en lógico candidato para recibir un día el Cervantes. Inversamente, a quien haya sido ya Premio Cervantes, parece llegarle a destiempo un Nacional. Vale, quizá sí; pero ¿y qué? Un altísimo honor, de todas formas.

A propósito de todo esto, Gonzalo Hidalgo Bayal, escritor y gran conocedor de la obra de Sánchez Ferlosio, remataba de forma magistral, el pasado miércoles, su artículo Galardones e isotopía ("El País", pág. 45). En él, Bayal cita unas breves líneas de Guapo y sus isótopos, el último y recentísimo ensayo publicado por Ferlosio: "Isótopos son implementos del mismo lugar semántico y son, por consiguiente, incompatibles en la misma predicación o atribución". Seguidamente, nos ilumina con un ejemplo: "Habría, pues, isotopía gramatical en la afirmación: el niño es guapo y bonito". A partir de aquí, el autor del artículo pone de manifiesto la adecuación —'isotópica', diría yo— que puede establecerse entre el tema del último ensayo de Ferlosio y el orden cronológico en que,por un lado, se estructuran determinados elementos dentro de la narración y, por otro, el que se da en la concesión de los premios de que venimos hablando: "Si cupiera emplear el término en la gramática narrativa, en la organización de la trama, no sería condición menor en la definición de la isotopía narrativa el orden de los elementos, el desafío del sol y el viento tratando de despojar de la capa al desventurado caminante. No toda regla lleva aparejada necesariamente su excepción y a menudo [...] las excepciones son ejemplares. La literatura narrativa y ensayística de Ferlosio deshace, anula y neutraliza toda la isotopía narrativa que pudiera advertirse en la mera cronología que colocó a Cervantes antes que el de las Letras".

Lo que yo decía: un altísimo honor, de todas formas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

AMIGOS.

Tengo cierta tendencia a iniciar mi pensamiento desde la duda más que desde convicciones más o menos parciales y, si diese un repaso a mis escritos, a buen seguro encontraría más de uno cuyo inicio sea un "Acaso..." o un "No sé si..."

No obstante, estas líneas las comienzo desde la certeza más absoluta. Puede parecer una tautología, pero lo que hay de maravilloso en los amigos de toda la vida son dos verdades: una, que son amigos; dos, que lo son de toda la vida.

Y cada vez soy más consciente de que toda la vida no se limita a la ya vivida, sino también a la que nos resta por vivir.

martes, 17 de noviembre de 2009

LA INFAME FAMA.

Hay gentes a las que no quiero mirar —menos aún escuchar—, pero que, a menos que se lleve una vida eremita, resulta poco menos que imposible no ver u oír. Campan a todas horas impunemente en las ondas hercianas de los media radiotelevisivos, de modo que me parece más actual que nunca aquella máxima de François de la Rochefoucauld que advertía acerca de que El mundo recompensa más a menudo las apariencias de mérito que el mérito mismo.

Andy Warhol dijo hace años: En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria. No sé si todos tenemos derecho a la fama; me parece una pretensión aberrante, aunque Warhol entendía por fama la que se consigue estando en el sitio correcto o en el incorrecto, en el momento exacto o en la peor situación posible. Entendida así, puedo comulgar. De todas formas, lo malo de estas gentes que se encumbran porque se las encumbra, aunque sea sobre humo, es que, pese a que por definición habrían de ser de quita y pon, acaban siendo más de pon que de quita y sus quince minutos se alargan muchísimo más allá del cuarto de hora. Peor aún: del cuarto de año, de lustro, de década, incluso.

domingo, 8 de noviembre de 2009

MICRORRELATO: Por amor



Su mujer estaba hecha un pendón,
así que se metió a vexilólogo.

jueves, 29 de octubre de 2009

MOSQUEO.


Quizá no lo sepan aún ustedes, pero, a partir de hoy, se obra un cambio inexorable en nosotros. Buena parte de nuestro comportamiento, de nuestras actitudes, se verá modificado. Por ejemplo, en adelante, seremos más confiados y, consecuentemente, menos precavidos. Desvelaremos con facilidad cualquier secreto, tanto propio como ajeno; el comedimiento y la circunspección sucumbirán ante el inevitable empuje del deseo de comunicar: hablaremos hasta por los codos. Nuestra generosidad se tornará tacañería, al tiempo que nuestra economía mejora sustancialmente ya que haremos, de la morosidad, virtud.

¿Y todo esto por qué? Sucede que, en 1286, del sepulcro de San Narciso salieron milagrosamente miles y miles de moscas que hicieron retirarse a las tropas francesas que, tras sitiar la ciudad de Girona, la saquearon, llegando incluso a profanar la tumba del santo.

Pues bien, hoy, 29 de octubre, según el santoral católico, se celebra el día de San Narciso y la creencia popular dicta, desde entonces, que tal día como hoy estos molestos insectos desaparecen y no regresan hasta el siguiente año. O sea, que seremos más confiados y menos precavidos porque ni podremos tener la mosca en la oreja ni podremos actuar por si las moscas. Que en boca cerrada no entran estos alados insectos es de todos sabido, pero ya tampoco los habrá que puedan entrar cuando lo que no haya sea manera de cerrarla. Y los euros que con el sudor de nuestra frente ganemos vivirán por largo tiempo en nuestros bolsillos, pues no habrá ya quien afloje o suelte la mosca.

Y para que yo les esté contando ahora esto, ¿qué mosca me habrá picado?, acaso se pregunten ustedes. Pues, ayer, no sé; hoy, ninguna, claro. Aunque, como uno no es precisamente creyente y a esto del santoral y de los milagros les concedo nula credibilidad, yo, por si las moscas, me resisto a deshacerme de mosqueros, matamoscas y demás enseres defensivos contra la pesada molestia mosquil.

jueves, 22 de octubre de 2009

EN NUESTRAS MANOS.

Todo está en manos del hombre —escribía Lec—. Por eso debe lavárselas a menudo.

En fin, por eso, y al parecer ahora también por la gripe A o nueva gripe o gripe norteamericana o porcina o, más exactamente —al parecer— gripe A (H1N1).

¡Ah, y ahora nos las podemos lavar en seco! Una opción que, más que una tontería, parece de tintorería.

jueves, 15 de octubre de 2009

PARADOJA DE SIGNIFICANTES.

Me parece imposible que TODO quepa en sólo dos sílabas.

Dos sílabas pueden ser MUCHO, cierto; pero también son NADA.

viernes, 9 de octubre de 2009

Perlas tras la lectura: "LA INVENCIÓN DE MOREL".

  • ¡Cuánto más grande es el espacio que el pájaro movedizo! (pág.8).
  • Tal vez toda esa higiene de no esperar sea un poco ridícula. No esperar de la vida para no arriesgarla; darse por muerto, para no morir (pág.31).
  • La vi: el pañuelo de colores, las manos cruzadas sobre una rodilla, su mirada, aumentando el mundo (pág.34).
  • Las cursilerías, cuando son humildes, tienen todo el gobierno del corazón (pág.38).
  • No me entregaré, no escaparé (pág.53).
  • Congregados los sentidos, surge el alma (pág.103).
  • En nuestra incapacidad de ver, los movimientos del prestidigitador se convierten en magia (pág.104).
  • La vida será, pues, un depósito de la muerte (pág.121).

domingo, 27 de septiembre de 2009

ESPERANZA.


Toda esperanza conlleva cambio, salvo la del hombre dichoso, quien espera, precisamente, que nada cambie.

CRISIS DE IRONÍAS.


Durante la sobremesa del viernes, oí a Juan José Millás quejarse del exceso de literalidad con que los hablantes abordamos consuetudinariamente el lenguaje verbal. En concreto, su desencanto nacía de la inhábil capacidad que hoy día poseemos para aprehender sentidos irónicos.

La ironía se define fácilmente como aquella figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Cierto es que la retórica siempre impone mucho. Como arte bella que es, trata de dotar al lenguaje de la suficiente eficacia para deleitar o conmover; pero no sólo, sino también para persuadir, convencer, demostrar... Tal vez por ahí se cargue de razón el cojijo del bueno de Millás: tendemos de manera alarmante a despreciar la riqueza idiomática, conformándonos y aun contentándonos con la expresión fácil y simple. Tristemente, la retórica se ignora en la calle y se teme en las aulas —curso tras curso, consternado, he de asistir a la prolija actividad de los folículos sudoríparos de los estudiantes de Humanidades ante la sola mención de anáforas, quiasmos o hipérbatos—. Y si sólo fuese ése el mal..., pero sucede a menudo que, a quien más y a quien menos, se la traen floja los vicios, defectos e incorrecciones en que pueda incurrir al hablar —no digamos ya al escribir, pues se siente la ortografía como pérfido método de tortura—.

En fin, no hay excusas. Si cualquiera es capaz de decirle a quien acaba de cometer tamaño desatino "¡qué listo eres!" o es capaz de calificar como "animada fiesta" la más tediosa reunión, cualquiera es ironista en cierne. Lo demás es esfuerzo.

De momento, a falta de éste: ¡viva la desidia idiomática! (No me tuerzan el gesto, que es una ironía).

martes, 15 de septiembre de 2009

FORGEsTONES.

Gracias, Bel.

Me llegó al alma este sincretismo con que tocabas la fibra sensible de mi yo forgiano y de mi yo stoniano.

Por no hablar del guiño a mi vicio de fumar y a mi vetustez.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

OH, DIO!

Cuando hace ya varias temporadas daba inicio en las noches de C33 el programa Nit d'Arts, su cabecera musical era siempre, invariablemente, el Intermezzo de Cavalleria Rusticana.
Hasta entonces, esta hermosa pieza de Pietro Mascagni siempre me había evocado el final de la tercera entrega de la saga cinematográfica de El Padrino. Sofia Coppola, ante las cámaras pierde toda la calidad que tras ellas atesora; pero su muerte, en manos de Al Pacino, vale para que el espectador asista sin habla al trágico desenlace. Como si el silencioso grito del actor nos contagiase su callado estruendo.
Ahora, la nostalgia de un buen programa de TV me puede, y junto a la operística escalera mafiosa, el Intermezzo trae a mí también a Gorgori y Alier —con quien tuve el placer de coincidir en el Liceu durante una representación de La petita flauta màgica—.


Sin duda, un grandísimo final de película. Espero que lo hayáis disfrutado.

domingo, 6 de septiembre de 2009

CACHAZA.

Foto: jnj

La vida —más aún en estos tiempos de crisis que corren—, mejor tomársela con cachaza.

Las caipiriñas, también, por supuesto. Da igual que estemos a punto de finiquitar el verano.

La dilogía va a sonar a eslogan publicitario que pudiese utilizar cualquier destilador de caña de azúcar; pero, en la vida y en la bebida: cachaza.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

BIENVENIDOS...

Foto: jnj

... a mi nueva casa, cuantos llegáis de la antigua como quienes acertáis a leer a contraluz por primera vez.

Habréis de perdonarme todos la impericia ante este nuevo entorno que, para más inri, no hace sino sumarse a mi ya proverbial ignorancia informática.


En fin, que, con tiempo y una caña, iré nutriendo estos rincones y paredes cibernéticos lo mejor que buenamente pueda.

Se admiten consejos.

Mientras, lo dicho: sed, en verdad, bienvenidos.